
Profesores
y estudiantes del Departamento de Estudios Hispánicos participaron en
prestigioso congreso internacional sobre el místico San Juan de la Cruz en la
amurallada ciudad medieval de Ávila, España. La Profesora Distinguida, Luce
López-Baralt escribió el «Proemio», titulado «Los silencios sonoros de San Juan
de la Cruz», que abrió las presentaciones del VI Congreso Mundial Sanjuanista
que organizó la Universidad Mística CITeS. Las Actas del Congreso, dirigidas por el padre Javier Sancho, se publicaron
bajo el Grupo Editorial Fonte-Monte Carmelo de la Universidad de la Mística. Es
importante subrayar que se destacaron en este congreso, además de la siempre
aplaudida Luce López-Baralt, el entonces Director del Departamento de Estudios
Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, doctor
Emilio Ricardo Báez Rivera, quien presentó un trabajo interesante y pulcramente
escrito, leído con solvencia y elegancia, titulado «La expresión
plástico-mística de San Juan de la Cruz y de Santa Rosa de Lima», ejercicio de
sabio diálogo entre las imágenes y la palabra del santo y de la santa peruana
que tanto tiempo se pensó puertorriqueña. Del mismo modo sucede con el
excelente estudiante doctoral, Landy Omar Negrón-Aponte, quien leyó un exquisito
texto titulado «La espiritualidad de San Juan de la Cruz a través del
cromatismo de su poesía», que bien merece haber sido publicado. En él, se
evidencian el amor y la corrección aunados para afrontar el estudio de los
simbólicos colores que brillan en la noche oscura del amor eterno. El volumen
de 457 páginas es el último de una serie dedicada al autor de la «Noche oscura»
y el «Cántico espiritual» y muestra a las claras la magnitud y alcance de estos
versos sublimes, así como el interés de cientos de estudiosos que, alrededor el
mundo, se ocupan de ellos con encomiable devoción. Saludamos a los colegas
puertorriqueños que han puesto el nombre de nuestra Isla en alto y han sido
heraldos de nuestra lengua académica elogiada allí como un ejemplo del español
entre los españoles. Una vez más, el más antiguo y prestigioso de los Programas
Graduados de la Universidad de Puerto Rico, fundado en 1927 por don Federico de
Onís, brilla internacionalmente como lo ha hecho a lo largo de sus 96 años de existencia.
Miguel Ángel Náter,
Ph. D.
Director, Departamento
de Estudios Hispánicos