jueves, febrero 06, 2025

Cervantes en el Seminario


La Cátedra Cervantes, con sede en el Saminario Federico de Onís, sigue en gestión de actividades significativas para el desarrollo de la cultura. Es producto del convenio entre la Universidad de Puerto Rico y el Instituto Cervantes (Madrid / Albuquerque).




Ayer en el Seminario Federico de Onís se desarrolló el conversatorio «Cervantes en el Seminario», con la participación del doctor Angel García Galiano, de la Universidad Complutense de Madrid; la Profesora Distinguida, doctora Luce López-Baralt, y la Coordinadora del Programa Graduado de Estudios Hispánicos, la doctora María Luisa Lugo Acevedo. En la foto arriba, Cervantes observa silencioso cómo se refieren a su obra magna.



La sala estuvo completamente llena de profesores, estudiantes y académicos externos a la Universidad. Entre ellos, puede observarse a la Profesora Emérita, doctora Mercedes López-Baralt, al director del Departamento de Estudios Hispánicos, doctor Emilio Ricardo Báez Rivera, a la doctora María Teresa Narváez y a la periodista y académica, Carmen Dolores Hernández.

Nuestro Departamento de Estudios Hispánicos sigue vivo y en lucha, 
hacia la celebración de los 100 años de existencia.

Miguel Angel Náter, Ph. D.
Director
Seminario Federico de Onís


martes, febrero 04, 2025

Nueva imagen del Seminario Federico de Onís

 


El Seminario Federico de Onís, del Departamento de Estudios Hispánicos en Río Piedras, agradece a los estudiantes del Programa Graduado, especialmente al joven Víctor M. Nieves Cintrón, por la gestión para ornar nuestros ventanales con la historia y descripción de nuestro centro de investigaciones, en el marco de los 70 años de su existencia. Del mismo modo, se han restaurado los bancos del pasillo con los colores y el logos del departamento. En ellos, se invita a nuevos estudiantes para que soliciten admisión a nuestro Departamento, el que primero ofreció en Puerto Rico una maestría desde 1927 y uno de los más prestigiosos internacionalmente. Fue nuestro Departamento el que internacionalizó nuestra Universidad y se convirtió en defensor de nuestra lengua vernácula. El Seminario Federico de Onís comienza a gestarse desde 1953 y sigue siendo uno de los centros de investigación más prestigioso en el estudio de la lengua y las literaturas hispánicas.



A la entrada del Programa Graduado, se puede observar, también, la promoción de la Cátedra Cervantes, con sede en el seminario y que ostenta el afamado escritor Luis Rafael Sánchez.


Los estudiante, también, han donado el tablón de edictos que se encuentra en el pasillo frente al Seminario. En este caso, se trata de una aportación de Sarybell Santiago Medina, Marilyn Rivera Olivieri y Víctor M. Nieves Cintrón. 



GRACIAS A TODOS.
Miguel Angel Náter, Ph. D.
Director
Saminario Federico de Onís

lunes, febrero 03, 2025

Cervantes en el Seminario Federico de Onís

 


El Seminario Federico de Onís y la Cátedra Cervantes invitan al foro y conversatorio sobre la obra cumbre de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Estarán con nosotros la Profesora Distinguida, doctora Luce López-Baralt; el doctor Angel García Galiano, de la Universidad Complutense de Madrid, y la doctora María Luisa Lugo Acevedo, coordinadora del Programa Graduado de Estudios Hispánicos. Los tres centrarán sus exposiciones en temas o episodios del Quijote. Luego de sus ponencias, se abrirá un espacio para dialogar con ellos.

La actividad será en la Sala de Lecturas del Seminario Federico de Onís (Edificio Antonio S. Pedreira, número 109) a las 5:00 de la tarde del miércoles, 5 de febrero de 2025.

Los esperamos.

Miguel Angel Náter, Ph. D.

Director

Seminario Federico de Onís

lunes, mayo 06, 2024

¿Hacia dónde van los «estudios hispánicos»?

 

¿Hacia dónde van los «estudios hispánicos»?

 

                La imagen actual de los estudios hispánicos se acerca a la de esos cuadros en los cuales una figura esconde y a la vez muestra otras. Resulta enigmática, por la poca visibilidad que tiene el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, sin olvidar que existen los de Mayagüez y Cayey (hoy de español). En sus primeros, años el departamento de Río Piedras fue la reorganización del antiguo departamento de español y tuvo una gran exposición nacional e internacional desde el momento en que asumiera el nombre que aún ostenta: Departamento de Estudios Hispánicos. Fue el primer departamento con grado de maestría desde 1927. Se ha pensado que por ser «estudios hispánicos» tiene un carácter hispanófilo. Esta no era, precisamente, la manera en que lo definía Federico de Onís, su primer director, y organizador, junto con Antonio S. Pedreira y Concha Meléndez. Para Onís lo hispánico era un mosaico que abarcaba la cultura de la Península Ibérica (incluyendo su folklor y música) y aquellos lugares a los cuales se habían extendido en Iberoamérica, África, Filipinas y Estados Unidos, en diálogo con la cultura universal. Sin embargo, Onís renuncia súbitamente al puesto de director y regresa a la Universidad de Columbia en 1929, cuando la Junta de Síndicos destituyó al canciller Thomas Benner. Le sigue, como director, Antonio S. Pedreira. A pesar de que se tiene una imagen muy negativa de Pedreira como hispanófilo, Pedreira estudió desde muy temprano la vida y la obra de Eugenio María de Hostos, tanto en su maestría en Columbia University, como en Madrid, estudios que culminarían en su libro titulado Hostos, ciudadano de América. Desde muy temprano realizó una investigación monumental para producir dos libros vinculados con Puerto Rico: Bibliografía Puertorriqueña y El periodismo en Puerto Rico. Del mismo modo se ocupó de temas puertorriqueños: «De los nombres de Puerto Rico», que se divulgó en el primer número de la Revista de Estudios Hispánicos (1928), La actualidad del jíbaro (1937), El año terrible del 87 (1937), Insularismo (1934), Un hombre del pueblo: José Celso Barbosa (1937) y Curiosidades literarias de Puerto Rico (1939). Las primeras disertaciones que dirigió no eran hispanófilas tampoco. Tuvo la intención de rescatar la literatura puertorriqueña y con los estudiantes desarrollaron investigaciones para esclarecerla. Produjeron La novela en Puerto Rico, de Carmen Gómez Tejera; El teatro en Puerto Rico, de Antonia Sáez; La elegía VI de Juan de Castellanos, de María Cadilla de Martínez, quien luego se doctoró en España con la tesis La poesía popular en Puerto Rico; El español de Puerto Rico en los últimos treinta años, de Gerardo Sellés Solá; La vida y los tiempos de Manuel Fernández Juncos, de Pedro Conde; La mujer en la literatura puertorriqueña, de Monserrate Santa Maíz; Alejandro Tapia y Rivera: su vida y su obra, de Manuel García Díaz; La poesía en Puerto Rico, de Cesáreo Rosa-Nieves; El jíbaro en la literatura puertorriqueña, de Ana Margarita Silva; José de Jesús Esteves, el poeta, de Ismael Casalduc de Miranda; Félix Matos Bernier, su vida y su obra, de Carmen Rosa Díaz; José Antonio Negrón Sanjurjo, de Ángel M. Mergal; La poesía modernista en Puerto Rico, de Enrique A. Laguerre; Luis Rodríguez Cabrero, vida y obra, de Lidia Fiol Bigas, entre otras dedicadas a España e Hispanoamérica, donde sobresale la segunda disertación aprobada en el Programa Graduado, redactada en inglés y titulada Rodo’s Doctrine of Americanism, de Vernon Dilworth. Fue Pedreira quien también se encargó de estudiar la historia del príncipe Hamlet para prologar el hermoso ensayo de Eugenio María de Hostos, titulado Hamlet: estudio crítico. Cabe destacar que fue el posteriormente historiador Lidio Cruz Monclova, quien creó la cátedra de Literatura Puertorriqueña. Una mujer, Concha Meléndez, se fue a Columbia University a terminar su maestría y lo hizo con una tesis sobre el poeta mexicano Amado Nervo. Luego se doctoró en la Universidad de México con una tesis titulada La novela indianista en Hispanoamérica. Margot Arce se doctoró en España con una valiosa aportación al análisis de la poesía de Garcilaso de la Vega. Fueron pioneras en sus respectivos campos y huelga decir que es necesario visitar sus tesis y trabajos cuando de ambos temas se trata. Ambas realizaron estudios sobre literatura española, puertorriqueña e hispanoamericana. El mismo Federico de Onís difundió la poesía de Luis Palés Matos en su Antología de poesía española e hispanoamericana de 1935, aunque esto lo hace desde Columbia University. Luego realizará sendas antologías de Palés Matos y Evaristo Ribera Chevremont, ya instalado nuevamente en la dirección del Departamento de Estudios Hispánicos, ambas de 1957. Donó sus archivos y una parte considerable de su biblioteca para formar lo que hoy se conoce como Seminario de Estudios Hispánicos, que lleva su nombre Seminario Federico de Onís.

                La magnitud del Departamento de Estudios Hispánicos de Río Piedras se fue ampliando desde la metamorfosis que tuvo la Escuela de Verano, instalada por primera vez en 1909, a juzgar por las noticias de la época. El 27 de abril de 1909, el comisionado de Instrucción anunció en el Boletín Mercantil de Puerto Rico el establecimiento de una «escuela de verano de ocho semanas, desde el 5 de Julio hasta el 27 de Agosto, ambos inclusive, en el Departamento Normal de la Universidad de Puerto Rico» (p. 5). Felipe Janer y Soler, Acting Dean de la Escuela Normal, anunciaba la Escuela de Verano el 2 de julio de 1912, también en las páginas del Boletín Mercantil de Puerto Rico (p. 9). Con la llegada desde la Universidad de Virginia de la profesora Josephine W. Holt, esa Escuela de Verano se convirtió en espacio para la preparación de maestros de español, estadounidenses, sobre todo. Holt tuvo la idea perfecta de invitar a profesores españoles distinguidos y nos visitaron Tomás Navarro Tomás, Américo Castro, Amado Alonso, Federico de Onís, Fernando de los Ríos, Ángel del Río, Gabriela Mistral, con la cual comenzó la insuperada gesta del Departamento de Estudios Hispánicos: tres profesores que han recibido el Premio Nobel de Literatura. Los otros son Juan Ramón Jiménez y Mario Vargas Llosa. Con el Premio Nobel de Juan Ramón, Puerto Rico y la Universidad brillaron aún más. A ellos se suman otras figuras insignes que formaron parte de nuestro claustro: Samuel Gili y Gaya, Ángel Rosemblat, Luis Alberto Sánchez, Ciro Alegría, Pedro Salinas, Jorge Guillén. Pudimos tener entre nosotros a la filósofa española María Zambrano, pero no pudo concretarse, a pesar de las gestiones de Concha Meléndez. Recientemente, hemos tenido a los escritores Leonardo Padura y Magali García Ramis como profesores.

                La historia no se detuvo. Fue notoria la solidaridad del Departamento de Estudios Hispánicos con la república española cuando la muerte del poeta Federico García Lorca, como lo señala desde Barcelona Aníbal Salazar Anglada en su extenso libro (Puerto Rico y la guerra civil española, 2022). Eran tiempos en que Puerto Rico enfrentaba el asunto de la identidad nacional, que desde la invasión estadounidense de 1898 fue tema capital. Rubén del Rosario emprendió su estudio del español sin miedos al inglés ni a ninguna lengua, porque las lenguas en contacto se enriquecen. El español sigue vivo y se metamorfosea, como todas las lenguas vivas. En el Departamento de Estudios Hispánicos estudiamos nuestra lengua desde todas las perspectivas, estudiamos el bilingüismo, así como nos acercamos a la literatura mediante múltiples puntos de vista. Quien se acerque a la literatura puertorriqueña necesita de la literatura extranjera para poder analizarla con mayor profundidad. Ella misma tiene textos escritos en latín, en inglés, en francés y hasta existe un poema escrito en esperanto. Se titula «Dua kreanto» y lo escribió José A. Negrón Sanjurjo. Por eso el estudio de las lenguas, de la historia, la filosofía, la música, las artes, las humanidades en general, son necesarias en la formación de quien desee acercarse a los estudios hispánicos. El Departamento de Estudios Hispánicos está dispuesto al diálogo, a los estudios culturales e interdisciplinarios. Cabe destacar que en el curso de investigación que enseñaba Concha Meléndez, se dedicaba un apartado a la literatura comparada. Es legítimo, porque la literatura comparada es un método de estudio y no una literatura en sí. Para estudiar a Luis de Góngora es necesario referirnos a Ovidio. Para estudiar a Garcilaso de la Vega, debemos recurrir a Petrarca. Para estudiar a Cervantes, es necesario sumergirse en la literatura medieval, entre miles de asuntos más. Para estudiar el romanticismo, el modernismo y la vanguardia, se necesita salir a las literaturas europeas, estadounidense y latinoamericana, además de la puertorriqueña, africana y filipina.

                Con los años, se fue acumulando logro tras logro una historia que está por escribirse. A ella se unieron escritores de renombre como Francisco Matos Paoli, Luis Hernández Aquino, Enrique A. Laguerre, Edwin Figueroa, Luis Rafael Sánchez, Mayra Santos Febres, Sofía Cardona, quienes se unen a profesores del calibre de José Ferrer Canales, Ramón Luis Acevedo, Mercedes López-Baralt, Juan G. Gelpí, Luce López-Baralt, Matilde Albert Robatto, María Vaquero, Amparo Morales, José Luis Vega, María Luisa Lugo, Félix Córdova Iturregui y un largo etcétera no menos importante.

                Los estudios hispánicos no son hispanófilos como podría pensarse. Hay que observarlos como un espacio para acercarnos a la literatura sin gentilicios, sin etiquetas. Pueden estudiarse los vínculos de Eugenio María de Hostos con William Shakespeare, la poesía de Evaristo Ribera Chevremont en diálogo con la filosofía de Federico Nietzsche y los mundos alternos de Camilo Flammarion, el diálogo de Nilita Vientós Gastón con Henry James, la literatura fantástica, gótica, de ciencia ficción, todos los temas posibles que la literatura nos ofrece, todas las evoluciones que tienen los géneros literarios: cuento, novela, obra dramática, poesía épica, lírica, satírica, y su diálogo con otras manifestaciones de la cultura: música, cine, ópera, artes, canciones, grafitis, etc.

                Quizás la frase «estudios hispánicos» suene rancia y anticuada. Sin embargo, ellos han permitido a sinnúmero de egresados engrosar las cátedras nacionales e internacionales y las escuelas y colegios del País. La directora del Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras, doctora Nancy Abreu; uno de los ayudantes de la rectora Angélica Varela Llavona, doctor Héctor Aponte Alequín; el director del Departamento de Español del Recinto de Cayey, doctor Alejandro Carpio; la secretaria de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, doctora María Inés Castro; el director de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, entre tantos, tienen la mancha del plátano de los estudios hispánicos. Casi centenario, a sus 97 años, el Departamento de Estudios Hispánicos sigue evolucionando atento a los cambios tecnológicos y culturales. La Revista de Estudios Hispánicos está al día y se puede consultar gratuitamente en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Puerto Rico, incluyendo sus primeros números de 1928. En la encrucijada que vivimos, los estudios hispánicos pueden ser un oasis para quienes deseen estudiar todos los asuntos de la vida que la literatura y las humanidades en general sean capaces de abarcar.

 

Miguel Ángel Náter, Ph. D.

Director del Seminario Federico de Onís

Universidad de Puerto Rico

6 de mayo de 2024

 

 

viernes, abril 26, 2024

 


Durante el jueves, 25 de abril, se llevó a cabo el simposio titulado «El Departamento de Estudios Hispánicos y el hispanismo» en la Sala Jorge Enjuto de la Facultad de Humanidades. Agradezco a quienes participaron: María Luisa Lugo, Luce López- Baralt, Ivonne Piazza y Landy Omar Negrón-Aponte. Todos estuvieron espléndidos en la exposición de temas y figuras relacionadas con el hispanismo: Antonio S. Pedreira, Federico de Onís, Gabriela Mistral, Margot Arce y los orígenes del hispanismo en Puerto Rico a principios del siglo XX.

Estas actividades se deben a las gestiones del Comité de Actividades Culturales, las incansables doctoras Margarita del Rosario, Brenda Corchado e Ivonne Piazza. 

Agradezco el esfuerzo y el compromiso.

Miguel Angel Náter, Ph. D.

Director

Departamento de Estudios Hispánicos


El Departamento de Estudios Hispánicos agradece la acogida que tuvo la tradicional Fiesta de la Lengua que se llevó a cabo el martes, 23 de abril, dedicada a la doctora María López Laguerre. Ella estuvo presente durante todas las actividades, en las cuales participaron: Rebeca Arana, del Recinto de Cayey, Verónica Castro, de la Facultad de Estudios Generales, Brenda Corchado, Rosa Guzzardo, Sunny Cabrera, Margarita del Rosario, María Inés Castro y Landy Omar Negrón Aponte. Todos estuvieron a la altura del reconocimiento y la exposición de los trabajos acerca de la lengua española que realizaron figuras cimeras de Puerto Rico y España. 

A todos y todas les agradezco la participación. 

La actividad se desarrolló en la Biblioteca de la Facultad de Educación. Agradezco el espacio y la amabilidad con que nos acogieron. También agradezco a los estudiantes que cooperaron, al profesor Josué Camaño por toda su ayuda y a José Robledo, quien siempre colabora con los aspectos técnicos.

Miguel Angel Náter, P. D.

Director

Departamento de Estudios Hispánicos