miércoles, marzo 28, 2012

Arte, trabajo y fordismo: "Detroit's Rivera", de Julio Ramos



El documentalista y profesor Julio Ramos presentó los adelantos de su documental “Detroit’s Rivera: On the Labors of Public Art”, en el cual resaltan los frescos del artista mexicano Diego Rivera y su representación de la industria automotriz, según vista desde la Ford Motor Company. Junto al Dr. Ramos estuvo como moderador el doctor Rubén Ríos Ávila, Director del Departamento de Literatura Comparada. La actividad, celebrada el 1ero. de marzo de 2012, fue auspiciada por el Decanato de Humanidades, el seminario de Estudios de la Migración y la Diáspora, el Departamento de Literatura Comparada y el Seminario Federico de Onís.

Rivera se destacó prominentemente en los Estados Unidos durante los años 30. Según ha escrito Ramos, “la proyección épica de su pintura deslindó zonas muy transitadas de intervención del arte en la era fordista, inscribiendo nuevas técnicas pictóricas en los regímenes de visibilidad de la alta modernidad industrial y proyectando sobre esas vastas alegorías la resolución imaginaria de uno de los grandes conflictos de su época: el desajuste de los tiempos múltiples y desencontrados de la tierra, el cuerpo trabajador y la intensa modernización tecnológica que había ya transformado la cultura norteamericana" (“Alegoría californiana”, 14-15).



De un total de veintisiete paneles en total, dos de ellos (correspondientes al norte y al sur) muestran a los trabajadores de la planta de River Rouge de la Ford en plena faena. Pintados entre 1932 y 1933, los paneles circundan el Rivera Court del Detroit Institute of Arts. Para Rivera, el mural constituyó, en su momento, el trabajo más relevante en la carrera del artista.

El documental se expresa como idea del montaje y la muerte a través de los murales fordistas, y el cual el editor del documental se convierte en otro tiempo. La desindustrialización y el surgimiento de nuevas prácticas políticas y culturales convergen a la vez que la pintura de Rivera impulsa las discusiones sobre la autonomía del arte moderno. 

El Dr. Ramos nació en Río Piedras en 1957. Recientemente la profesora Camila Pulgar Machado de Caracas editó e introdujo para Monte Avila Editores una colección de los ensayos escritos por Ramos en California entre 1996 y 2008. La extensa introducción resume la trayectoria de Ramos, desde sus primeros escritos sobre Luis Rafael Sánchez, hacia fines de los años 70, hasta sus trabajos recientes sobre Benjamin, Pessoa y el cine de Pedro Costa. Su libro “Desencuentros de la modernidad en América latina: Literatura y política en el siglo XIX” (1989) ha sido traducido al inglés y al portugués, entre otros logros.

El documental en crudo lo pueden acceder aquí:

http://vimeo.com/35033369



Ramos, Julio. “Alegoría Californiana”. Estudios. 18:35 (enero-julio 2010): 12-27

Audioeuforia: de los seres sonantes


El miércoles 7 de marzo de 2012, el Seminario Federico de Onís recibió la visita del profesor Félix Jimenez, quien junto al Dr. Juan Otero Garabís estuvieron charlando sobre "Audioeuforia", concepto acuñado por el profesor Jiménez y que alude a lo que él llama "los seres sonantes" en la cultura puertorriqueña y su realidad "sónica".

El profesor Jiménez platicó sobre el ruido como cicatriz, alucinación consensual y la imagen como prótesis en una sociedad donde el ruido se convierte en otro nombre por el cual la modernidad convierte lo estridente en molestia. "Se trata del ser como resonancia, el ser implicado en la furia del ruido. Somos los hijos del sonido, planteó Jiménez.

Felix Jiménez es profesor de estudios culturales en la Universidad del Sagrado Corazón. Ha participado como visiting scholar en la Universidad de Columbia en Nueva York, y como profesor invitado y conferenciante en universidades de Estados Unidos y Puerto Rico. Estudió literatura comparada en la Universidad de Yale, y ha escrito para The Nation, The Village Voice y The Washington Post, entre otras publicaciones, además de desempeñarse como productor editorial de la cadena de noticias CNN. Entre sus libros se encuentran Las prácticas de la carne: construcción y representación de las masculinidades puertorriquenas, La cultura material del deseo: objetos, desplazamientos, subversiones, y Vieques y la prensa: el idilio fragmentado. Prepara un próximo libro titulado Serenos, semejantes.

lunes, marzo 19, 2012

Row, Row, Row Your Boat: Rita de Maesneer

Dra. de Maeseneer y su auditorio
El lunes 27 de febrero nos visitó la doctora Rita de Maeseneer, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Amberes, Bélgica, invitada por la doctora Rosa Gúzman para su curso de Empresarismo y Literatura en la Literatura Puertorriqueña e Hispanoamericana. La conferencia, titulada "Row, Row, Row Your Boat: balseros y yoleros en la literatura y otras expresiones artísticas". 

La doctora de Maeseneer, cuyo interés en el caribe se centra en la obra de autores como Alejo Carpentier, Pedro Vergés, Ana Lydia Vega y Mayra Santos-Febres, entre otros, habló de la narrativa de los balseros como un fenómeno de fines de los 90, lo que establecido una suerte de metonimia a lo largo de la narrativa dominicana contemporánea como formas de fuga, o constantes huídas. Su investigación se centra en la cultura popular, la historia y la ficción y la intertextualidad.

martes, marzo 13, 2012

La experiencia académica en el extranjero


Jorge Lefevre, Medardo Rosario, Luz Elena Rodríguez, Javier Valentín, Winomy Pérez y Nitzaira Delgado, junto a la doctora Luce López-Baralt


por Nitzaira Delgado
estudiante del programa doctoral en Estudios Hispánicos


Uno de los aspectos que no ignoramos en la vida universitaria es que está llena de grandes retos, y desafíos, lo que tiende a olvidarse, es que la carrera también está llena de recompensas que enriquecen nuestra vida tanto dentro como fuera del aula. Esa recompensa llega a través del esfuerzo estudiantil por sobresalir y representar a la Universidad y a nuestro país. El 23 de febrero, se celebró en el Seminario Federico de Onís el conversatorio “Universitarios puertorriqueños ante la experiencia académica en el extranjero”, moderado por la profesora Luce López-Baralt, y con la participación de estudiantes graduados y subgraduados, para mi alegría, colegas y amigos. El propósito de este conversatorio llevaba la intención no solo de que seis estudiantes pudiéramos hablar sobre viajes estudiantiles, sino también motivar a nuestros compañeros a presentar sus trabajos o investigar fuera de Puerto Rico. Con esta finalidad, cada uno de nosotros narró una parte de esta experiencia.


Jorge Lefevre, estudiante de bachillerato en Estudios Hispánicos, nos contó sobre su viaje en el 2011 al Centro de Estudios Martianos, en Cuba. Siempre he considerado a Jorge un lector más que aficionado, como aquel que en el Alcaná de Toledo halló la historia de Don Quijote, siempre con un libro en mano. Otro de los compañeros, tan afanado a la lectura como a los viajes, Javier Valentín Feliciano, nos acompañó en la tarde con las mil y una anécdotas de sus viajes a congresos, investigaciones y ferias de libro. Cabe mencionar que juntos conocimos la ciudad de Río de Janeiro en el 2009. Los viajes estudiantiles, las convocatorias y demás, casi siempre nos llegan a través de otra persona, esa persona que sabe sobre un congreso, que quiere ir y te quiere motivar a que presente ese trabajo tan chévere que hiciste en clase. Pero ahí comienza uno a dudar, “no, ese trabajo yo no sé...”. Y ahí el compañero que quiere llevarse a todos para el otro lado del mundo te dice: “Mira, caramba, ¿cómo no?”. Esa compañera es Luz Elena Rodríguez, quien desde el 2007 se ha presentado en múltiples congresos. A través de Luz Elena, varios estudiantes graduados de Estudios Hispánicos pertenecemos a la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), hemos dejado de dudar y presentamos nuestros trabajos. Gracias, Elena. En la mesa también contamos con Wilnomy Pérez Pérez, estudiante de literatura aljamiada morisca, quien aún cuando era estudiante subgraduada en el 2009 viajó a Túnez para presentar su investigación sobre literatura aljamiada. Si hay un sentimiento que provoca la literatura, ese el amor. Pues cuando estamos sumergidos en aquello que más nos apasiona, vivimos solo para ello. También tuve el placer de escuchar a mi compañero Medardo Rosario, quien en el 2007 estuvo también en Túnez, y en diciembre de 2011 en España, viaje que fue un honor compartir con él.


Viajar a un país ajeno para presentar un trabajo de investigación, como dije, es una recompensa, pero no menos un reto. La Universidad de Puerto Rico, bien a través del Decanato de Estudios Graduados e Investigación, o a través de los diferentes Decanatos, apoya el viaje estudiantil y el intercambio cultural. Una vez allí, no sabemos quién o quiénes nos están escuchando, qué piensan, o si son expertos o no. Por eso, le estoy muy agradecida a los profesores que revisan nuestros trabajos, que nos hacen posibles preguntas, que nos miden el tiempo, y que nos llenan de bendiciones y sabios consejos. En el 2009 estuve con Javier en Río de Janeiro, bajo la moderación del profesor Juan G. Gelpí. Una experiencia académica más que inolvidable, Río de Janeiro nos dio la oportunidad de conocer otra parte de Latinoamérica, tan diferente, e inolvidable. Como muchas ciudades, Río está llena de contradicciones, pero también de belleza, y sobre todo de talento. Para muchos puertorriqueños, Latinoamérica es un mundo desconocido, sin embargo, adentrarse en la espesura de su cultura es un recorrido por la historia de un pueblo que no debe sernos ajena. Río fue la primera ciudad latinoamericana que conocí. Ella me preparó para conocer México, un país lleno de colores culturales, que me enseñó con mucho cariño a una Latinoamérica amable, firme, trabajadora, pero sobretodo, hermana. El insularismo caribeño no es el que nos mantiene encerrados, todo lo contrario, es el que nos invita a conocer esa otra parte de nuestro hispanoamericanismo, y nuestra universalidad.


El pasado diciembre tuve la oportunidad de viajar a un congreso en la Universidad de Navarra, en España, y conocer varias ciudades encantadoras. La experiencia de sentir a todo un público curioso por saber qué tienen que decir dos jóvenes caribeños es tan fascinante como aterradora. Dos caribeños hablando de Cervantes, sal y pimienta. Junto con mi compañero Medardo, no solo fuimos estudiantes aventureros, o turistas de pies ligeros. En España, y en cualquier país que un estudiante de humanidades visite, no dejamos de ser humanistas. Visitamos a la Universidad Complutense de Madrid, y tuvimos la oportunidad de conocer profesores y estudiantes de literatura. Como si fuera poco, asistimos a varios cursos graduados. Si bien la experiencia nos brindó una perspectiva nueva sobre temas que ya habíamos estudiado, coincidimos en que la Universidad de Puerto Rico no tiene nada que envidiarle a otras universalidades en el aspecto académico. Apuesto a la perspectiva crítica, desafiante y curiosa de mis compañeros, dispuestos a hacer nuevas interpretaciones, nuevas lecturas, sin miedo al debate, y entregados a la retórica. Con una mirada sensible, absorta en la cultura y la herencia hispana, nos entregamos a ciudades como Madrid, Alcalá de Henares, Toledo y Pamplona, para sentir desde la piel caribeña a un país que es tan nuestro y ajeno como el propio.


Este conversatorio no solo nos dio la oportunidad de compartir nuestras experiencias, sino que revivimos las risas, las anécdotas, así como los malos ratos convertidos en un gracioso recuerdo. Pero sobretodo, quisimos contagiar al público, y volver a contagiarnos con la ilusión de llevar nuestro pensamiento y criterio al extranjero. Firmar nuestras ponencias, y escribir debajo “Universidad de Puerto Rico” es más que un orgullo, es un sentimiento que nos salta del pecho a la cara cuando terminamos de leer. Queremos volver a ser estudiantes humanistas viajeros con los mismos o mayores deseos de caminar por alguna otra universidad y otras ciudades, marcando un paso caribeño y firme por entre expertos, especialistas y estudiosos que vuelven la cabeza al escuchar el acento cantadido de éstos que con simpatía decimos: “Somos puertorriqueños, venimos de IUPI, y tenemos algo que decir”.

El vuelo del dragón: Manuel Martínez Maldonado junto a Fernando Feliú


Una de las novelas más leídas al inicio del año 2012 es El vuelo del Dragón, de Manuel Martínez Maldonado, sobre la cual el pasado jueves, 16 de febrero de 2012, el autor estuvo dialogando con el doctor Fernando Feliú en el Seminario Federico de Onís. El tema de la conversación giró en torno a los modos en que la historia y la construcción de ficción se entrelazan en la novela, cuya trama inicia en 1938, cuando llegan a Puerto Rico Miguel Torres y Pedro González, un rojo y un fascista provenientes desde Madrid en las postrimerías de la Guerra Civil española. Los dos cuñados traen una misión de espionaje y una cadena de detonantes que los vincula a Franklin D. Roosevelt, Hitler, Franco, Albizu Campos, Muñoz Marín y William Leahy. 


El título encierra más de una pista hacia los enigmas que surgen a partir primordialmente del avión que llevó a Franco de la isla de Gran Canaria a Marruecos para comenzar la guerra civil: el Dragon Rapide. En su vuelo, este «dragón» deja a su paso extrañas revelaciones, desengaños, y muerte. 


Manuel Martínez Maldonado nos trae una novela que toma al autor más de veinte años para su confección. El vuelo del Dragón hila la teoría de conspiración con la novela histórica y la intriga de la novela policíaca, un magnífico ejemplo de que la novela sigue siendo pura suma elusiva, dinamismo y heteroglosia, inadmisible a un sólo criterio o renglón.



Dr. Juan Flores y los estudios afro-latin@s




Los estudios afrolatinos han comenzado a tomar un auge peculiar dentro de los estudios culturales, caribeños e hispánicos en los Estados Unidos, un campo de estudio que particularmente ha tenido en el Dr. Juan Flores, de la Universidad de Nueva York, un consecuente investigador. Así quedo constatado durante su visita al Seminario Federico de Onís, el pasado jueves 9 de febrero de 2012, en la que compartió ante una concurrida charla moderada por el Dr. Juan Otero Garabís.

El doctor Flores es co-editor, junto a Miriam Jiménez Román, de The Afro-Latin@ Reader, donde se comentan las historias y experiencias de la gente de descendencia Africana de América Latina y el Caribe, una comunidad domesticada por cierta invisibilidad durante mucho tiempo. En el libro, según expuso Flores, queda expuesta la manera en que los Latinos y los Afro Americanos van superando las narrativas raciales que les separan y crean puentes identatarios comunes. 


The Afro-Latin@ Reader también habla sobre la vida Afro-Latina en los Estados Unidos y ofrece una nueva perspectiva para entender la cultura, etnicidad, patria, identidad y la política anti-racista.

domingo, marzo 04, 2012

Mario Jursich y la revista El Malpensante



El jueves 8 de febrero nos visitó al Seminario Federico de Onís el editor, poeta  y crítico cultural colombiano Mario Jurisch. Co-director de la revista literaria El Malpensante, de Bogotá. El Malpensante es una de las revistas literarias de mayor arraigo en Latinoamérica al presente, con una publicación ininterrumpida desde el 1996, cuando el también escritor colombiano Andrés Hoyos Restrepo y Jurisch intercambiaran visiones sobre lo que debía ser una revista literaria que mirara al siglo XXI. Presente entre el público asistente, estuvieron los estudiantes del Seminario de Teoría y Práctica Editorial (ESIN 4080), curso que ofrece el Programa de Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Jursich, ameno y relajado, compartió los principios arquitecturales de una revista literaria de ambicionada circulación. “Al principio, a Andrés Hoyos y a mí nos parecía que los materiales en las revistas del momento eran aburridos, que no respondían a la mentalidad de la literatura que se estaba escribiendo en ese momento en Colombia. Con todo y eso, apostamos a perder. Pautamos los primeros tres años para tener poca o ningún retorno de inversión”, dijo Jursich, quien explicó que la perseverancia y la tenacidad fueron factores propulsores en el consecuente éxito de la revista. “No había fórmula más allá que la de publicar artículos que estuviesen bien escritos, no importaba si venían firmados por un escritor de renombre o de una pluma emergente”.

Tal fue el caso de la ginecóloga colombiana de la Cruz Roja y la ONG Médicos sin Fronteras, Natalia Aguirre Zimerman, quien sin ningún bagaje literario precedente, escribió una serie de correos electrónicos sobre su experiencia en Afganistán y que subsecuentemente se convirtieron en el ensayo “300 días en Afganistán”, escrito que recibió reconocimiento periodístico en Colombia durante el 2004. 

El Malpensante fue creada un 31 de octubre, fecha seleccionada a propósito, por ser la fecha en que se celebra el Día de las Brujas. El término "malpensante" nació en la época de la Revolución Francesa, en una especie de contraposición al término que existía en ese entonces que era el "bienpensante". 

"El bienpensante era la gente partidaria de la Antigua Monarquía. Por extensión, hoy en día vino a significar todo tipo de actitudes, no solo muy liberales, sino cierto espíritu vanguardista, arriesgado. Tratar de incursionar en terrenos en los cuales no había tradición y había que ir creando de la nada", comentó Jursich.

Al final, Jursich hizo recomendaciones para aquellos que aspiran a crear en algún momento una publicación literaria. 

viernes, marzo 02, 2012

Conferencia del Dr. Andrés Enrique Arias


Dr. Andrés Enrique-Arias

La Facultad de Humanidades, el Departamento de Estudios Hispánicos y el Programa Graduado de Lingüística convocaron la conferencia “El contacto de lenguas como inhibidor del cambio lingüístico: castellano y catalán en Mallorca”, con el doctor Andrés Enrique-Arias, Catedrático Asociado Departamento de Español y Lenguas Clásicas y Modernas en la Universidad de las Islas Baleares, España, en acto celebrado el pasado lunes, 13 de febrero de 2012. La comunidad universitaria tuvo la oportunidad de escuchar al doctor Arias hablarnos sobre una de las afirmaciones más comunes que aparecen en los estudios de lingüística diacrónica: el contacto de lenguas, cuya consecuencia inevitable es el cambio lingüístico.

El objetivo principal de este trabajo, según Enrique-Arias, “es ahondar en el estudio del contacto de lenguas como inhibidor de cambios lingüísticos a partir del análisis de varios fenómenos fonéticos, morfosintácticos y semánticos en las variedades del español en contacto con el catalán, principalmente en Mallorca, pero también considerando la información existente sobre las variedades de castellano de otros territorios de habla catalana”.  

El corpus empleado para dicho estudio está compuesto por una colección de 250 cartas personales escritas en Mallorca en la segunda mitad del siglo XVIII (Enrique-Arias 2006) así como una docena de expedientes de la Audiencia de Palma redactados entre 1770 y 1830. Los datos históricos son confrontados con descripciones más recientes de la variedad de castellano hablada en Mallorca (Moll 1961, Serrano 1996, Pieras 1999, Romera 2003).


El doctor Enrique-Arias obtuvo el grado de doctor en Lingüística Hispánica por la University of Southern California. Actualmente, es Profesor Titular de Historia de la Lengua Española en la Universidad de las Islas Baleares. Ha investigado sobre morfosintaxis histórica del español, lingüística de corpus, gramaticalización y tipología lingüística, así como sobre diversos aspectos lingüísticos y filológicos de las traducciones bíblicas medievales al castellano. En la actualidad dirige el proyecto Biblia Medieval, que incluye la creación de una aplicación informática de acceso libre en la red que permite consultar en paralelo todos los romanceamientos bíblicos medievales que se han conservado. 

jueves, marzo 01, 2012

Esmeralda Santiago en la UPR

Carmen Haydée Rivera, Esmeralda Santiago y Zayra Rivera


El pasado miércoles 7 de febrero de 2012, el Seminario Federico de Onís comenzó su ciclo de charlas titulado “La palabra y su creación” con la visita de la escritora puertorriqueña Esmeralda Santiago, autora de Cuando era puertorriqueña y Conquistadora. En su primera visita a la Facultad de Humanidades, la señora Santiago llegó invitada por el Departamento de Estudios Hispánicos y su Seminario de investigaciones. 

La charla estuvo moderada por la doctora Zaira Rivera Casellas, profesora del Departamento de Estudios Hispánicos, y la doctora Carmen Haydée Rivera, del Departamento de Inglés, ante un total de 150 personas que poblaron la Sala Jorge Enjuto de la Facultad de Humanidades. Las palabras preliminares a la actividad estuvieron a cargo del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Luis A. Ortíz.

Vista parcial del público asistente
La escritora compartió con estudiantes, docentes y público general los quehaceres de la materialidad textual, los elementos que alimentan su narrativa y, particularmente, las correlaciones entre la ficción y la realidad, según Santiago las utiliza para confeccionar sus memorias noveladas.